ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a generar mucha polémica en el ámbito del entorno del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la boca fuera realmente nocivo. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta paso para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se propone beber al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un margen de un par de litros al día. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire ingresa de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible ser consciente del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, evitando desplazamientos abruptos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma violenta.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa mas info como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se alcanza la presión adecuada para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la región elevada del torso y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este fase de paso simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, libera el aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page